Libro recomendado de la semana «Secrets of Sand Hill Road: Venture Capital—and How to Get It»
Ya sabes que hay dos maneras bien diferenciadas de crear una empresa, a base de «tus propios ahorros» o con inversión externa. Entre medio existen infinitos grises. En este caso, Scott Kupor, socio gerente de Andreessen Horowitz, ofrece una introducción al funcionamiento del capital de riesgo (VC). Kupor además, trabaja como profesor en Stanford y UC Berkeley.
Lectura muy fácil explicada por un profesor: Se convierte en un curso para emprendedores o inversores, una guía práctica para obtener capital.
La prueba del algodón para una startup para saber si puede atraer inversión de VC: Debes poder «argumentar» que la empresa va a generar en los próximos 7 a 10 años ingresos de cientos de millones de dólares.
«Si el tamaño final de la oportunidad no es lo suficientemente grande como para crear un negocio autónomo y autosuficiente de escala suficiente, es posible que no sea un candidato para la financiación de empresas.» Scott Kupor.
Las claves del discurso:
El equipo es una de las claves: «Cualquiera puede copiar una idea, pero pocos la pueden ejecutar». El equipo debe disminuir los riesgos de la inversión, demostrando que han estado en situaciones similares. Ya sea porque conocen la industria desde dentro, o porque no es la primera startup que llevan a la cima. Esto es quizás lo más difícil, porque Silicon Valley, en muchas ocasiones, es un club selecto donde es difícil irrumpir sin conexiones.
El mercado es otra de las claves: Normalmente, el mejor momento son los mercados que están a punto de explotar, eso es lo que en el argot se denomina «olas que hay que coger».
La última clave es el producto: Has de poder contestar ¿Quién va a comprar el producto? ¿Cuánto pagarán los consumidores? ¿Cómo comercializará la empresa el concepto? Si estas preguntas están basadas en datos a pequeña escala, mucho mejor. Normalmente, has de poder demostrar que tu producto está teniendo éxito y crecimiento y que necesitas el dinero para alimentar ese crecimiento. Sin duda, cada fase implica diferentes retos para la empresa.
El negocio del VC no se basa en conseguir buenas medias, si no en encontrar las excepciones: Las excepciones consiguen tal valor de mercado que compensan el resto de pérdidas y aún así, dan rédito. El autor señala que el 50% de las empresas financiadas por VC se gastan parte o todo el dinero invertido; mientras que otro 20% a 30% produce rendimientos sólidos, pero nada espectaculares. Los inversores buscan ese 10% que realmente multiplica la inversión.
El VC consigue el dinero de otros inversores que utilizan a los VC como su inversión más arriesgada: Son organizaciones como fondos de pensiones, fondos de universidades, fundaciones, compañías de seguros que buscan rentabilidades altas por su inversión.
Si después de leer esto, este camino no te parece extremadamente difícil o improbable, mira los ejemplos de Airbnb o Pinterest
En la web de MultiVersial tienes los artículos destacados, en la newsletter tienes toda la actualidad.