Cuando lanzas una empresa una de las cosas que has de tener claro es con que dinero vas a poner en marcha, o hacer crecer la empresa hasta que sea rentable. Si lo haces con dinero propio, se llama bootstrapping, el foco debe estar en la rentabilidad mientras que si hay socios que invierten dinero como business angel o fondos de inversión entonces has de crecer exponencialmente el valor de la empresa para que los inversores consigan rendimientos 100X en el mejor de los casos. Cada opción tiene sus pros y contras:
- Cuando consigues financiación de inversores externos: Puedes gastar más en adquisición de usuarios, puedes fichar más gente y con sueldos más caros, pero a la vez tienes una ventana de tiempo limitada hasta la siguiente ronda o conseguir ser rentable. Los inversores a los 6-8 años quieren sacar rédito a su inversión bien mediante una venta parcial o total de la empresa o bien saliendo a bolsa para poder hacer líquida (vender) su participación.
- Cuando construyes la empresa con fondos propios: Te has de fijar mucho más pronto en la rentabilidad y mucho menos en el crecimiento. Solo debes fichar cuando duele y con sueldos ajustados. La empresa puede permanecer privada, sin salir a bolsa. Sería mucho más parecido a lo que es consideramos una pyme.
Que dicen los expertos sobre el tema:
- Jason Fried, un apasionado del bootstrapping, comenta que levantar dinero reduce las opciones para la empresa aunque puedes ir más deprisa: «Recaudar inversión agrega riesgo. Acota la definición de éxito, reduce el rango de resultados positivos, aumenta las expectativas, crea presiones artificiales, aumenta los costos e inicia la cuenta regresiva. Puede que valga la pena, pero no facilita las cosas.»
- La versión local de la conversación la tenemos entre los que defienden las rondas de inversión y quien explican las diferentes opciones.
Sin duda, no son modelos antagónicos, ya que la misma empresa puede comenzar sin aspiraciones a conseguir hipercrecimiento pero evolucionar, como hizo Carto pasando de consultoría sobre datos a una empresa SAAS (software en modo servicio) con varias rondas de financiación.
Para recibir el resumen de noticias por mail todas las mañanas y ser el primero en compartirlas con tus amigos subscríbete aquí:
[…] rentable durante gran parte de los últimos seis años (¿modelo híbrido y alternativo entre bootstrapping y ronda tras ronda hasta salida a bolsa?). Tiene tan buena pinta el negocio que Sequoia ha tenido que comprar acciones a los fundadores en […]
[…] estás lanzando un proyecto nuevo, comenzando desde cero y con mentalidad Bootstrapper, te puede interesar este artículo. Una de las cosas que muchas veces se pasa por alto al comenzar […]
[…] no es el único camino para crear una empresa, de hecho es el menos probable, ya que necesitas a) que tu empresa esté creciendo tan rápido que […]
[…] sabes que hay dos maneras bien diferenciadas de crear una empresa, a base de «tus propios ahorros» o con inversión externa. Entre medio […]
[…] Puedes leer más aquí sobre cómo utilizar tu dinero (bootstrapping) y recurrir a inversión. […]