Capitalismo consciente: ¿El helado caliente?
Capitalismo consciente es una filosofía que vio la luz a través del CEO y co-fundador de Whole Foods (comprada por Amazon) con la siguiente definición:
«El capitalismo consciente tiene como objetivo poner a las personas en primer lugar. Al implementar la filosofía, los proponentes tienen como objetivo incluir y honrar las voces de todas las partes interesadas, desde los inversores hasta los clientes, pasando por el impacto en la comunidad y el medio ambiente.»
«El capitalismo consciente coloca el propósito en el centro del liderazgo empresarial. Su presencia presagia nuevos programas y procesos que conectan a los trabajadores de manera más personal con su trabajo. Según la idea tradicional del capitalismo, un líder empresarial debe ser despiadado para tener éxito y ser rentable. La filosofía del capitalismo consciente intenta cambiar esto.»
Si quieres saber más sobre este movimiento, pincha aquí.
No es la primera vez que aparece en escena este tipo de movimientos, incluso con respaldo de CEOs importantes, argumentado que la retribución al accionista no debe ser lo único.
Mi burbuja personal y dos sorpresas:
1) Recuerdo que al hacer el «executive» MBA del IESE en 2012, definieron el objetivo de la empresa de manera triple: Retribución al accionista, al empleado y a la sociedad. Me sorprendió que dijeran «Esta definición es la que defendemos desde siempre y el resto de escuelas después de la crisis de 2008 se están acercando a nuestra visión». Yo lo daba por supuesto, quizás por haber ido a un colegio de Escolapios.
2) Al hablar con los creadores de Acquired.fm de EE.UU. decían que podría llegar a ser «anti-constitucional» que el objetivo de la empresa no fuera otro que la retribución al accionista. Ahí entendí las diferencias intrínsecas de cada sociedad.