Actualidad 26 Julio: Facebook evolucionará hacia el Metaverso
La actualidad :
El problema del abastecimiento de chips no termina ni en el corto ni en el largo plazo:
El CEO de Intel afirma que la escasez de chips podría extenderse hasta 2023
Durante 20 años ha habido grandes subsidios estatales de EE.UU. y de Corea del sur para la industria de los chips. Aún así, las ayudas van a aumentar tanto en Corea, EE.UU. como en Europa que quiere volver a coger el tren.
El aumento de producción mediante nuevas fábricas puede llegar cuando no haya problemas de abastecimiento. Algunos analistas ven riesgo de que ocurra efecto acordeón y que haya capacidad sobrante de chips en el futuro.
En la guerra del streaming (Streaming wars):
AT&T añade 2.8 millones de suscriptores de HBO y HBO Max en el segundo trimestre, rompiendo las previsiones de Wall Street.
Mientras, Netflix pierde 430K suscriptores en EE.UU. y Canada.
Hacia el metaverso desde diferentes lugares.
Zuckerberg en una entrevista con The Verge, explica que el futuro de Facebook pasa por crear un metaverso: «espacio virtual colectivo y compartido con frecuencia creado por convergencia y compatibilización con un aspecto de la realidad externa.» Dicho de otra manera tus acciones, logros e incluso dinero de cualquier aplicación (candy crush, facebook etc..) está interconectadas entre si. No tendría que ser en modo realidad virtual como Ready player one
Tim Swenney de Epic Games (Fortnite), la empresa que tiene el juicio con Apple, tiene entre ceja y ceja el mismo concepto de Metaverso pero desde los videojuegos.
Lecturas interesantes :
Te dejo un par de lecturas sobre como construir producto digital:
Aprendizajes de los 90: Si la piratería parece que desaparecerá en el corto plazo. Es mejor que los usuarios pirateen tu producto y no el de tu competidor…
Producto recomendado:
iPad Air (2020) con conectividad Wi-Fi y 64GB con el nuevo chip A14 «Bionic» tiene 70€ de descuento: Lo tienes por 579€
Breves y curiosas :
Los taxis aéreos vuelven a estar de moda y ahora pueden ser más accesibles a todo el mundo. ¿Cómo es coger un taxi aéreo? En ciudades como New York o Sao Paolo llevan siendo una realidad muchos años pero solo para directivos.
Preguntas de la comunidad :
Adrián pregunta: ¿Qué te parece esto de los gobiernos sacando criptomonedas «descentralizadas»? ¿Pueden ser descentralizadas? A mí me suena a que están viendo que se les escapa el control e intentan «modernizarse» o más bien hacer creer a la población menos informada que son súper modernos…
Todavía no tengo mi mente ordenada para tener mi propia teoría, pero te respondo con mis pensamientos como titulares en modo borrador:
La tecnología de Blockchain, y su aplicación en finanzas descentralizadas, me recuerda a las sensaciones en los 90 del potencial de internet. Existe el mismo riesgo de que las expectativas y crecimiento sin base sólida (inicial) de lugar a una crisis como la crisis Punto com del 2000. Las verdaderas aplicaciones y el cambio en la mayoría de los ciudadanos emergerían después.
Creo que Internet fue un nuevo paradigma que fusionaba contenido con distribución a) masiva y b) 1a1. Las criptomonedas tiene un potencial similar fusionando aplicaciones digitales y dinero digital (smart contracts).
Todavía no entiendo como Ethereum y Bitcoin tiene una correlación de valoración tan fuerte cuando son dos enfoques y misiones totalmente distintas. Lo que me hace pensar que la valoración no está basada en el potencial de la tecnología si no en factores externos.
Me preocupa como la entrada de dinero externo puede hacer crecer las expectativas aumentando el riesgo de una crisis como la Punto com.
Dicho lo cual, creo los gobiernos y los bancos centrales tienen presión FOMO (Fear of missing out) : Nadie quiere quedarse fuera de lo que puede ser el siguiente potencial transformador. Están explorando como utilizar esta tecnología. Ahora bien, en su rol y con su misión no cederán su capacidad para controlar la expansión monetaria, con lo que no creo que diseñen esquemas descentralizados.