Panorámica semanal: los gigantes tecnológicos, después de la COVID-19: ¿Más fuertes que nunca?
Las grandes empresas tecnológicas se están reforzando durante la pandemia
El valor de mercado combinado de los «Big 5» sigue batiendo récords: Facebook, Apple, Amazon, Alphabet y Microsoft (a los que algunos llaman «Faaam») han incrementado su capitalización de mercado combinada en $ 1.7bn desde de su punto más bajo en marzo pasado, lo que equivale a un rebote de + 43%, un logro impresionante incluso si se compara con el mercado de valores de Estados Unidos al completo (que se recuperó + 33% en el mismo período) (Leer)
Las grandes plataformas digitales están capturando la mayoría de las oportunidades que está creando la crisis: el gran Christopher Mims, desde el WSJ, vincula este hecho con lo importante que es la escala para capturar las oportunidades digitales emergentes, y nos cuenta cómo Waymo (una subsidiaria de Alphabet) acaba de conseguir $750m más para su proyecto de coches sin conductor, mientras que Uber acaba de anunciar una posible desaceleración de sus propias actividades en vehículos autónomos, dentro de su plan de reducción de costes. Las «Faaam» están invirtiendo grandes cantidades de dinero en I+D ($29bn en el último trimestre) y, cuando esto no es suficiente, también tienen dinero para adquirir las startups más prometedoras (Leer)
E incluso buscan expandir su mercado objetivo: a medida que la atención médica se convierte en un objetivo clave para la innovación, tras haber entendido todo el mundo lo mucho que queda por hacer, los «5 grandes» también quieren liderar este tema. Para eso confían en el potencial del aprendizaje automático y del análisis de datos aplicado a la salud, pero también algunos (como Google, que lo intentó en el pasado) son conscientes de lo difícil que es este campo, de cómo las empresas líderes en tecnología típicamente «subestiman los cuellos de botella» en otras industrias (como señala un científico de Microsoft), y también de los posibles problemas regulatorios que pueden surgir (Leer)
Sin embargo, también pueden estar en trayectoria de colisión entre ellos: el gran anuncio de Facebook esta semana han sido las «Facebook Shops», un conjunto de herramientas para ayudar a las pequeñas empresas a pasarse al comercio digital, como mandan los nuevos tiempos. El tema se ha recibido como un movimiento para diversificar su negocio principal y dejar de depender tanto de la publicidad, pero que a la vez los pone en competencia directa con Amazon y eBay. Otros lo ven más como una forma de obtener más ingresos por publicidad o (por fin) de hacer negocio facilitando los pagos digitales. El reciente acuerdo con Reliance Jio en India podría ser parte de la misma estrategia (Leer)
Y además los reguladores no han dejado de vigilarlos: esta semana supimos que es «probable» que el Departamento de Justicia de Estados Unidos presente una demanda antimonopolio contra Google, después de una investigación sobre el negocio publicitario, en el que la compañía ha sido acusada de abusar de su posición dominante en el buscador para crear barreras contra sus competidores. Nada nuevo, pero sí algo significativo en un momento en que algunos habían comenzado a pensar que los reguladores se habían distraído por la crisis COVID, y se podrían haber olvidado de los problemas regulatorios en el sector tecnológico (Leer)
Así que el debate regulatorio sobre tecnología del año pasado podría volver: Rana Foroohar, en el Financial Times, dice que incluso si el «techlash» del año pasado puede haber desaparecido, «ciertamente no se olvida». Piensa también que podría haber acciones regulatorias inminentes en la industria tecnológica, enfocadas en 3 temas clave: (1) privacidad, (2) moderación de contenido y (3) comportamientos antimonopolio / monopolísticos (Leer)
En paralelo, la «Guerra Fría tecnológica» sigue avanzando
Huawei sufre otro golpe del gobierno de Estados Unidos: el lunes pasado, Huawei reaccionó a un anuncio previo del departamento de comercio de Estados Unidos, creando nuevas barreras (muy significativas) para que la empresa china construya sus propios chips. De acuerdo con las nuevas reglas, cualquier empresa que desee fabricar chips para los diseños de Huawei utilizando herramientas estadounidenses debería solicitar una licencia. El problema es que las «herramientas estadounidenses» casi dominan esta industria, con cuotas de aprox. 40% en herramientas de hardware y 85% en software. Este es un gran golpe y algunos piensan que podría tener un profundo impacto en la cadena de suministro de tecnología (y telecomunicaciones) (Leer)
Y han empezado a buscar aliados internacionales: Precisamente Huawei ha celebrado una cumbre de analistas de 3 días esta semana, y, por supuesto, las medidas de Estados Unidos estuvieron en el centro de todas las discusiones. El presidente de la compañía dijo que confiaba en que encontrarán una solución, y reiteró su compromiso de asociarse con empresas e instituciones occidentales (y en Europa, en particular) para construir un nuevo ecosistema tecnológico. Están invirtiendo fuertemente en esto ($18.5bn, equivalente al 15% de sus ingresos) (Leer)
Los mercados financieros creen que China conseguirá hacerse autosuficiente: la lectura para algunos inversores es que el gobierno chino hará lo que sea necesario para que el país sea autosuficiente en tecnologías clave, como los semiconductores. En línea con esto, están apostando fuertemente por las empresas locales de chips, como Will Semiconductor, GigaDevice o NAURA, que han alcanzado valoraciones récord este año (entre + 40% y + 80%) (Leer)
Mientras tanto, para las empresas de Cloud hay una nueva guerra de Vietnam: la guerra tecnológica entre Estados Unidos y China también está afectando el software, aunque tal vez de una forma menos ruidosa. Los gigantes de la nube de ambos lados (Amazon, Microsoft y Google vs. Alibaba, Tencent y Huawei) ahora luchan por el mercado del sur de Asia. Los proveedores chinos entraron primero en varios mercados de la zona, pero ahora algunas compañías buscan diversificarse con los norteamericanos (Leer)
Las compañías tecnológicas también lideran el camino hacia la «nueva normalidad»
Apple y Google finalmente han lanzado su tecnología de rastreo de contactos: el miércoles, Apple y Alphabet lanzaron las herramientas que hacen posible que los desarrolladores hagan aplicaciones de rastreo de contactos para teléfonos iOS y Android, protegiendo la privacidad de los usuarios. Esto se produce después de que la solución haya tenido una recepción positiva en Europa (donde la mayoría de los países han acabado mostrando su preferencia por esta tecnología). El desafío ahora, para algunos analistas, es crear una experiencia de usuario lo suficientemente buena (Leer)
Silicon Valley quiere liderar el movimiento hacia el «futuro del trabajo»: varias compañías tecnológicas de Silicon Valley, incluido Twitter, han anunciado que ofrecerán a sus empleados la opción de trabajar desde su hogar indefinidamente. La buena experiencia con el entorno de trabajo remoto, actualmente «a la fuerza», y la reacción positiva que algunos empleados están teniendo, al ver cómo pueden eliminar los largos viajes diarios hasta el centro de trabajo, se están utilizando como argumentos. Si se combina eso con lo caro que es el espacio de oficinas en el Área de la Bahía de San Francisco y con las reglas de «distancia social» que se espera que habrá que aplicar cuando las gente vuelva a la oficina, parece claro que a muchas compañías les vendría bastante bien que la mayoría de sus empleados permanecieran en casa (Leer)
Entre los «5 grandes», Facebook ya se ha posicionado muy claramente sobre esto: el jueves pasado, en una comunicación con los empleados, M Zuckerberg anunció los planes de Facebook de «abrir agresivamente la contratación remota» y predijo que hasta el 50% de La fuerza laboral de Facebook podría trabajar desde casa en los próximos 5-10 años. Pero, por si alguien se hacía ilusiones, advirtió también que los salarios estarán vinculados a la ubicación de cada empleado, o sea, que nadie piense que va a poder tener un salario de San Francisco y vivir en Idaho (Leer)
Mientras tanto, Amazon ha revelado algunos de sus preparativos para después de la COVID-19: entre los pasos que están tomando para prepararse para después de la pandemia, Amazon acaba de revelar que cambiarán su promoción anual de compras Prime Day al otoño de este año. La compañía también ha comenzado a permitir envíos ilimitados de productos no esenciales a sus almacenes, después de haber restringido esto para hacer frente a la demanda masiva de productos esenciales (Leer)
Construyendo las infraestructuras del futuro
Con la crisis, los responsables políticos se están volviendo más conscientes de la necesidad de resolver la «brecha digital»: Sí, la buena noticia es que la conectividad digital nos ha mantenido vivos y trabajando, en lo que probablemente ha sido el bloqueo físico más severo que la mayor parte del mundo ha sufrido nunca. Pero el lado negativo de eso es que muchas personas que siguen desconectadas, o que tienen conexiones deficientes, han sido excluidas. Parece que esto está aumentando el interés de los políticos en cerrar la brecha, y ahora se esperan iniciativas y financiación públicas. Esto afecta tanto a los mercados emergentes (donde 3.000 millones de personas aún no tienen conectividad) como a los más avanzados (donde las diferencias en la calidad de las conexiones podrían estar reforzando las desigualdades sociales) (Leer)
La conectividad se ve incluso como una herramienta para mejorar la atención médica: en África, donde las malas comunicaciones físicas y los escasos recursos médicos crean un grave problema de atención médica para grandes segmentos de la población, la conectividad ya está desempeñando un papel para mejorar esto, al habilitar los servicios de telemedicina. Sin embargo, los costes de desplegar redes en muchas áreas siguen siendo un desafío. Y el problema es aún mayor si pensamos en el ancho de banda que sería realmente útil para la telemedicina avanzada, algo que sólo 5G u otras tecnologías nuevas pueden proporcionar (Leer)
Los activos de las redes de telecomunicaciones también pueden ser útiles para construir las ciudades del futuro: algunos activos de las redes de telecomunicaciones pueden tener nuevos roles para albergar las nuevas infraestructuras que van a necesitar las ciudades del futuro. En el Reino Unido, Liberty Global, el líder en infraestructura de cable, ha llegado a un acuerdo con Zouk Capital, una empresa con sede en Londres que administra un fondo gubernamental para el desarrollo de infraestructura, de cara a desplegar en las calles miles de puntos de recarga para vehículos eléctricos (Leer)
Los operadores de telecomunicaciones tratan de aliviar su deuda con operaciones de M&A
Más accionistas para el operador indio Reliance Jio: El grupo indio de telecomunicaciones Reliance Jio sigue vendiendo participaciones a inversores externos, buscando reducir su enorme deuda de $20bn, una necesidad que ha aumentado después de la reciente crisis del petróleo (la matriz de Reliance es un conglomerado de la industria petrolífera). Después de Facebook ($5.7bn), varios fondos de Private Equity han entrado en la capital, incluidos Silver Lake ($750m), Vista Equity Partners ($1.5bn), General Atlantic ($870m) y ahora KKR ($1.5bn). Hay rumores de que Mubadala, el fondo soberano de Abu Dhabi, también está considerando adquirir una participación de $1.2bn. En resumen, todo esto equivaldría a vender casi el 20% de la compañía en unas pocas semanas. Una OPV también podría estar en preparación (Leer)
SoftBank busca vender su participación en la nueva T-Mobile: otro operador asiático con problemas financieros significativos es SoftBank. En este caso, la causa principal son las pérdidas masivas procedentes de las costosas inversiones de la compañía (a través de su enorme «Vision Fund») en algunas startups de «economía compartida» gravemente afectadas por la crisis COVID, incluidas Uber o WeWork. Ahora su carismático líder M Son (que recientemente se ha comparado a sí mismo con Jesucristo) está buscando vender la participación del 25% en la «nueva T-Mobile», la combinación de Sprint con la «antigua» T-Mobile. Esto podría generar hasta $ 20bn, y sería parte de una venta de hasta $41bn en activos de SoftBank (Leer)
La nueva era del entretenimiento
AT&T podría estar pensando en abandonar la distribución de TV de pago: bajo la creciente presión de los inversores, incluido el fondo activista Elliot Management (que entró el año pasado en el capital), se dice que AT&T podría considerando vender su negocio de TV por satélite DirecTV, potencialmente a Dish, el otro gran proveedor estadounidense de satélite. DirecTV ahora incluye todos los clientes de PayTV de AT&T, y no está actualmente en muy buena forma, después de haber perdido -900K suscriptores de video sólo en el último trimestre. Vender esto ayudaría a AT&T a centrarse en la producción de contenido y la distribución “directa al consumidor” / streaming (a través de WarnerMedia) (Leer)
Disney + pierde a su principal ejecutivo, y la gente se pregunta por qué: TikTok, la plataforma de redes sociales con más éxito desde Snapchat, propiedad del emergente grupo chino ByteDance, acaba de contratar a K Mayer, hasta ahora Jefe de Streaming en Disney (es decir, el ejecutivo líder de Disney +). Esto ha creado algo de ruido en los mercados sobre posibles inestabilidades en Disney + (aunque el consenso es que no va a suponer un gran problema) y también sobre cuáles son los planes de ByteDance para TikTok, con algunas especulaciones de que Mayer podría ayudarlos a desarrollar su propio contenido (Leer)
Spotify apuesta por los podcasts («premium») y hace felices a los inversores: con la mayoría de los artistas y títulos de música pop presentes simultáneamente en todas las plataformas de música por internet, los podcasts, que normalmente se ofrecen en exclusiva, se están convirtiendo en la forma de diferenciar las ofertas de estas compañías. Spotify acaba de llegar a un acuerdo con J Rogan, un comediante norteamericano muy famoso (y también comentarista de artes marciales). Incluso si el acuerdo no parece exactamente barato (aproximadamente $100m, según las fuentes), los inversores lo han recibido positivamente (Leer)