Panorámica semanal: El Congreso norteamericano, frente a las Big Tech
Después de Europa (y China), Estados Unidos también prepara nuevos proyectos de ley antimonopolio. Esta semana hemos conocido por fin los detalles de la legislación que el Congreso estadounidense ha estado elaborando para aumentar el control público de las grandes empresas tecnológicas. Se trata de un proyecto de ley denominado «Ending Platform Monopolies Act», que pretende obligar a una separación estructural de cualquier gran empresa tecnológica (incluida Amazon) si intenta aprovechar su posición como plataforma para vender otros servicios (por ejemplo, en un paquete comercial, o como condición para acceder a la plataforma). Otro proyecto de ley apunta a las plataformas que favorecen los productos o servicios del propio operador de la plataforma. Estos proyectos de ley han sido acusados de ser demasiado «ingenuos» o difíciles de ejecutar, pero cuentan con un amplio apoyo bipartidista, así que probablemente se aprobarán, y luego veremos qué pasa… (WSJ)(WSJ2)
Mientras tanto, aparecen nuevas iniciativas antimonopolio a nivel local, o a través de organismos gubernamentales
Los gobiernos locales de Estados Unidos piden que se regule a Google «como un servicio público». El martes de esta semana, el Estado de Ohio presentó una demanda en la que pide a un juez que dictamine que Google es un servicio público, y que por eso debe estar sujeto a una regulación de «common carrier», similar a la que se aplica actualmente a los ferrocarriles, las compañías eléctricas o las torres de telefonía móvil, y que obligaría al motor de búsqueda de Google a «tratar a todo el mundo por igual y dar acceso a todos». Esto respondería a anteriores acusaciones contra Google por dar prioridad a los enlaces a sus propios productos y servicios en los resultados de búsqueda (WSJ)(NYTimes)
El Senado de Nueva York también ha aprobado una legislación contra las Big Tech. En Nueva York, el Senado del Estado ha aprobado una legislación que apoyará las demandas antimonopolio contra las grandes empresas tecnológicas. La idea subyacente es que unas pocas empresas Big Tech concentran un enorme poder de mercado y estarían limitando las oportunidades de innovación de las pequeñas y medianas empresas. Según los expertos, esta ley local tendría un alcance más amplio que la legislación que se está elaborando a nivel federal (WSJ)
Lo mismo está sucediendo en otras partes del mundo
En Francia, Google acaba de resolver un caso antimonopolio sobre prácticas publicitarias. Google ha aceptado pagar 270 millones de dólares al Estado francés y comprometerse a facilitar a los competidores el uso de sus herramientas de publicidad digital, tras una investigación de la autoridad francesa de la competencia, que acusó al servidor de anuncios de la empresa (DoubleClick) de ofrecer mejores condiciones a AdX (el propio vehículo de subasta de anuncios de Google) en las subastas publicitarias, incluida información sobre las ofertas de los rivales. La importancia de esto es que la decisión apoya la idea de que Google está explotando su posición dominante en toda la cadena de valor delos anuncios online, así que podrían llegar más procesos / multas (WSJ)
En el Reino Unido, los reguladores investigarán cómo usa Amazon los datos. La autoridad británica de la competencia va a poner en marcha una investigación sobre la competencia de Amazon, similar a la que se está llevando a cabo en la UE, y centrada en el modo en que Amazon recopila y utiliza los datos sobre el uso que hacen de su plataforma los clientes. La posible discriminación de algunas empresas externas, en favor de las que compran más servicios (por ejemplo, de logística) a Amazon, es también un área de preocupación. Esto se ve como un primer paso de una iniciativa mucho más amplia que el organismo de control del Reino Unido está preparando contra todas las empresas Big Tech (FT)
China también está mirando este tema, pero desde una perspectiva ligeramente diferente. China también se está moviendo para limitar el poder de sua propias Big Tech, incluyendo Alibaba, Tencent, ByteDance y otros gigantes locales. La recopilación de datos personales de los usuarios y el análisis de estos datos para extraer información de los clientes son también áreas clave para los reguladores. Sin embargo, el objetivo final parece muy diferente en China, porque el gobierno ve una gran oportunidad para ampliar el poder del actual «estado de vigilancia», «nacionalizando» estos datos y utilizándolos para aumentar (o perfeccionar) el control estatal de las actividades de los ciudadanos. Las empresas occidentales, que tienen mucho que perder en escenarios en los que podrían verse obligadas a abandonar el mercado, ya están aceptando las condiciones del gobierno, y empezando a buscar alternativas locales para almacenar los datos de sus usuarios chinos. Esto incluye a Tesla, y también a instituciones financieras como Citigroup o BlackRock (WSJ)
Otras noticias sobre el Techlash global: Privacidad
La UE podría obligar a Amazon a pagar casi 500 millones de dólares por violaciones de la privacidad. Paralelamente a toda la presión por acusaciones antimonopolio a ambos lados del Atlántico, Amazon también se enfrenta a investigaciones sobre supuestas violaciones de la privacidad. En concreto, en Europa se les ha acusado de actuar contra la normativa de protección de datos de la Unión (GDPR). En este contexto, esta semana el regulador de privacidad de la UE ha decidido imponer una multa de 425 millones de dólares a la compañía. Esto afectaría a la operación de comercio electrónico, y no tiene relación con el negocio de cloud de AWS en Europa (WSJ)
Apple refuerza las normas de privacidad de iOS. Se esperan nuevas herramientas en iOS15. El mercado de la publicidad y la gestión de datos, impulsado por las necesidades competitivas de diferentes actores, está empezando a abordar «orgánicamente» algunas de las mismas cuestiones que los reguladores han empezado a tratar. Apple, en particular, está tratando de posicionarse como un «campeón de la privacidad», y utilizando su fuerte posición, como proveedor de uno de los sistemas operativos de teléfonos inteligentes dominantes, para desplegar herramientas de protección de la privacidad que los clientes ven cada vez más como un valor añadido. Esta semana, en el evento para desarrolladores de la compañía (WWDC), Tim Cook ha dicho que «la privacidad es más importante que nunca» y ha anunciado nuevas funcionalidades de protección de los datos personales, con las que pretende dificultar aún más el seguimiento de las actividades digitales de los usuarios del iPhone por parte de aplicaciones externas (WSJ)
A la vez, Apple tiene presión para cerrar las lagunas de las nuevas normas de privacidad. Al mismo tiempo, Apple se enfrenta a un reto para «cumplir la promesa», porque las anteriores herramientas de protección de la privacidad, desplegadas como parte de iOS 14.5 del iPhone, aparentemente no están funcionando como se esperaba. Muchas empresas externas seguirían identificando a usuarios que no han dado explícitamente su consentimiento, a menudo a través de métodos alternativos que eluden las protecciones de Apple. Esto muestra los riesgos que la apuesta por la privacidad tiene para la compañía, como un arma de doble filo que puede llegar a deteriorar su reputación, si finalmente no funciona de acuerdo con la promesa (FT)
Los anunciantes están nerviosos. Aunque las nuevas protecciones de Apple no funcionen al 100% como se esperaba, pueden haber empezado a tener un impacto en el mercado de la publicidad digital. Al menos el Wall St Journal cree que los anunciantes digitales se han puesto aún más nerviosos al ver cómo Apple refuerza su arsenal, y ahora planea bloquear las direcciones IP de los usuarios para que sean enviadas a los servidores a través del navegador Safari, e incluso «ocultarlas» mediante el uso de múltiples servidores intermedios, al igual que hacen las actuales VPN (WSJ)
Y Facebook podría estar ya notándolo. En particular, Facebook, que depende cada vez más de los presupuestos publicitarios de las pequeñas empresas para aumentar sus ingresos, podría tener un problema. Los cambios en iOS que está implementando Apple podrían llevar a estas empresas a reasignar parte de sus presupuestos publicitarios a áreas no controladas por Facebook, incluidas otras formas de marketing, ante la preocupación de que los retornos de la inversión puedan disminuir para las plataformas de Facebook. Al mismo tiempo, Facebook podría tener un reto para medir realmente estos retornos de los anuncios, ya que los datos que ayudan a calcularlos ya no estarán fácilmente disponibles en los dispositivos de Apple. Este análisis del Wall St Journal incluso relaciona todo esto con el reciente anuncio de la salida de dos ejecutivos publicitarios clave de la empresa (WSJ)
Otras noticias sobre el Techlash global: Impuestos
Los países del G7 quieren cobrar impuestos a Amazon. La necesidad de llegar a un acuerdo para fijar un tipo impositivo global para las grandes empresas multinacionales ha sido un punto clave en la agenda de los países del G7 en Cornwall esta semana. Y un componente central dentro de ella es la posible aplicación de esa tasa a las actividades de AWS, la filial mundial de cloud de Amazon. Según el borrador que se está estudiando, Amazon debería verse obligada a pagar más impuesto de sociedades en algunos de sus mayores mercados, como Francia, Alemania, Reino Unido e Italia. En un principio, la ley preveía fijar un umbral del 10% a los beneficios de las empresas para aplicar el impuesto, cifra que en realidad está por debajo de la tasa de beneficios de Amazon (cerca del 7% frente a los ingresos). Sin embargo, la información procedente de las conversaciones es que los siete ministros de Finanzas están pensando en una forma de asegurarse de que la norma se aplique a AWS (que se sabe que tiene una tasa de beneficios mucho más alta que todo elgrupo Amazon) (FT)(Bloomberg)
¿Es esto como «exprimir arroz con leche»? Este artículo de opinión de Bloomberg apoya plenamente el enfoque del G7, y menciona que actualmente existe una diferencia de aproximadamente 14 puntos porcentuales en los tipos impositivos que se aplican las empresas digitales y los que pagan sus rivales del mundo “físico”. Y estas iniciativas podrían ayudar a reducir esa diferencia. Pero el artículo también habla de riesgos, y muy especialmente del reto de hacer cumplir y recaudar estos nuevos impuestos. En particular, parece difícil evitar futuras lagunas jurídicas, que las grandes empresas tecnológicas podrían aprovechar. Así que, sea lo que sea lo que se decida finalmente, el autor sugiere aquí que debería aplicarse un esquema simple, que minimice estos riesgos (Bloomberg)