La invitada experta: Carlota de Paula Coelho «El cambio de paradigma en el papel de la responsabilidad social de las empresas»
Esta semana contamos en la sección de «La invitada experta a Carlota de Paula Coelho, consultora RCS en masimpact», que nos viene a hablar de los retos de la responsabilidad social corporativa y como la digitalización puede ayudar. Tenéis la bio y datos de contacto al final del artículo:
El objetivo de la Responsabilidad Social Corporativa está evolucionado con el tiempo:
En su origen, se refería al compromiso de la empresa con la sociedad, más allá del cumplimiento de la ley.
Posteriormente se empezó a hablar de Sostenibilidad en relación con el medio ambiente y nos encontramos también con el acrónimo inglés “ESG” (Environmental, Social, and Corporate Governance) y las nociones de “triple resultado”.
Hoy en día se habla de Desarrollo Sostenible que comprende las acciones llevadas a cabo por las empresas de cara a generar valor social, medioambiental o económico.
La Acción Social, la “S” de la ESG, es el conjunto de iniciativas realizadas para la comunidad, desde la filantropía – por ejemplo, donaciones -. Con el tiempo ha cambiado la orientación de las empresas hacia un enfoque de su estrategia alineado con el negocio (por ejemplo acciones en la comunidad en la que se opera para lograr la licencia para operar). Esto no ha supuesto un límite para que se hayan visto una multitud de medidas solidarias lanzadas para paliar los efectos del Covid-19: desde campañas de sensibilización, a donaciones mascarillas, equipos médicos etc.
El principal reto en la acción social supone pasar de lo que es una concepción filantrópica del apoyo a una Comunidad hacia una visión más estratégica del Desarrollo Sostenible. Se busca que se produzcan cambios sistémicos, duraderos y significativos a problemas observados en la sociedad como la pobreza, la desigualdad, el hambre, el deterioro del entorno, etc.
Se espera, cada vez más, que los gestores de los planes de acción social de las empresas busquen alinearse con el espíritu del Acuerdo 2030 de Naciones Unidas y se orienten hacia la búsqueda de un impacto social y no sólo se queden con las meras contribuciones financieras a causas solidarias.
Las principales dificultades en este ámbito consisten primero, en considerar que estamos ante un ámbito más de la gestión empresarial. Y como en cualquier otro ámbito de gestión hay que hacer un seguimiento y analizar los resultados para lo cual hay que medir, escogiendo los indicadores adecuados de entre una proliferación de metodologías e interpretaciones de las mismas.
¿Qué se está haciendo para dirigir esos retos?
Las empresas occidentales se centran en otros continentes. Despliegan sus iniciativas socialmente responsables en otros continentes, como África o América Latina, presentando sobre todo dificultades logísticas.
La digitalización presenta ventajas evidentes, puesto que la tecnologías basadas en la nube permiten que los datos captados en el lugar donde está siendo desplegada la iniciativa sean visibles en tiempo real para el departamento responsable en la sede corporativa.
Fundamental consolidar metodología y análisis de impacto: Existen foros y grupos de trabajo donde las empresas están dedicando esfuerzos a consensuar criterios para la gestión y el análisis de sus iniciativas en el ámbito del desarrollo sostenible. Sabemos que desde la academia, existen esfuerzos para consolidar metodologías para el análisis de impactos y sistematizarlas de forma que puedan ser de uso común para todo tipo de organizaciones. Pero todavía queda mucho recorrido.
Lo que queda por ver, es si las empresas realmente cumplirán con la expectativa, impulsada por la Agenda 2030, de que los resultados se comuniquen en términos de impactos en lugar de recursos invertidos, porque se está requiriendo visibilizar los cambios sistémicos y duraderos conseguidos más que los esfuerzos empleados.
Carlota es experta en asuntos europeos por la universidad de Leiden (Países Bajos), también cursé un segundo máster en Desarrollo Sostenible en la Escuela de Organización Industrial. Ha trabajado activamente en el sector de las TIC, participando en AMETIC, patronal representante del sector de la industria tecnológica digital en España. En la actualidad trabajo como consultora en masimpact, donde concilia su pasion por la tecnología y el desarrollo sostenible.
Para recibir el resumen de noticias por mail todas las mañanas y ser el primero en compartirlas con tus amigos subscríbete aquí:
Por favor, deja este campo vacío
Comprueba tu bandeja de entrada o de spam ahora para confirmar tu suscripción.