La importancia de regular la IA en Europa y EE.UU.
Los reguladores en Europa y EE.UU. parecen competir para descubrir cómo controlar el uso de la inteligencia artificial por parte de las empresas, mientras éstas evolucionan lo más rápido posible para implementar la tecnología y tener una ventaja competitiva.
La Unión Europea lleva tiempo considerando una prohibición parcial de las aplicaciones de la inteligencia artificial. Vala Afshar, de Salesforce lo define: “En los últimos 20 años, el software se comió el mundo. En los próximos 20 años, la IA se comerá el software”. Como te adelantamos en la newsletter, finalmente la regulación sobre IA se anunció el 21 de abril. Cuales son los principales puntos:
Prohibición de la vigilancia de los sistemas de inteligencia artificial que rastrean a las personas de forma indiscriminada.
Prohibición de modificar tu valoración de riesgo como cliente en base al rastreo de comportamientos individuales, dificultando o facilitando la contratación de servicios.
Medidas de prevención de sesgos, como la supervisión humana en las pruebas de conjuntos de datos.
Notificaciones de inteligencia artificial que se enviarían a las personas al interactuar con los sistemas de IA, para informarlas que no están comunicándose con una persona, sino con un sistema de IA.
En los EE. UU., el gobierno federal aún tiene que aprobar una legislación que aborde específicamente la IA, aunque algunos gobiernos estatales han promulgado su propia legislación, especialmente en torno al reconocimiento facial.
La Comisión Federal de Comercio presentó el lunes una reafirmación de su papel protagonista en la aplicación de las leyes relacionadas con la IA. El objetivo de la FTC es abordar la venta y el uso de algoritmos que: a) niegan empleo, vivienda o beneficios a las personas; b) codifiquen o promuevan prejuicios raciales; o c) discriminen en la concesión de créditos.
¿Por qué es importante?: La IA ya es una realidad que puede afectar a la vida de las personas. Decisiones que antes tomaba una persona, ahora las va a tomar un algoritmo. No nos confundamos, hay cosas que ya estaban automatizadas, por ejemplo, el crédito pre-concedido de tu banco en base a tus condiciones económicas sigue una formula hecha por personas. Ahora la inteligencia artificial de manera autónoma es capaz de variar la fórmula y aumentar o reducir ese pre-crédito a su voluntad para maximizar el objetivo de negocio que los directivos configuren. Ese objetivo puede ser conseguir más clientes o que contraten más productos del banco.
Lo que debes saber:
Los EE. UU. y la UE tienen como objetivo garantizar que la IA no discrimine a las comunidades marginadas, tomando enfoques algo diferentes.
Los expertos advierten que si los aliados occidentales no están en la misma página, China y Rusia terminarán estableciendo términos que darán rienda suelta a cualquier caso de uso.
«EE. UU. y la UE deben tener un enfoque coordinado para que los dos puedan trabajar juntos». La pregunta es si se pueden armonizar todas las disposiciones, porque en general, «la UE es más estricta que EE.UU. en materia de regulación tecnológica», dice West.
Varias empresas tecnológicas gigantes, incluidas Microsoft, Amazon e IBM, han pedido al gobierno federal que establezca reglas claras en torno a la inteligencia artificial, particularmente en lo que respecta al reconocimiento facial.
Los reguladores normalmente legislan a posteriori, y es normal no solo porque sus estructuras son más lentas si no porque hay que ser consciente de todas las implicaciones de las nuevas tecnologías. Y las implicaciones solo son evidentes después de que las empresas iteren y progresen. Ahora los reguladores, ante el riesgo inminente para los usuarios, se han adelantado para evitar asimetría adicional en los ciudadanos en nivel socioeconómico y la igualdad de oportunidades. Pero claro, esa proactividad hace que la regulación no cubra todo las situaciones o no tenga el suficiente nivel de detalle ya que llega más pronto que tarde.