El Foro Económico Mundial acaba de publicar un informe junto a Deloitte sobre las posibles soluciones del transporte urbano. Su conclusión es clara: se hacen experimentos pero son demasiado aislados para tener algún efecto real.
- Lo que se necesita: El FME asegura que se habrá que tener “visión de pájaro”, tratar el transporte urbano en cada ciudad como un “sistema de sistemas”.
- Los pequeños experimentos no sirven: el FME cree que la mayoría de las startups de movilidad y las ciudades están apostando por pequeñas soluciones. Se hacen pilotos, pero sin esa visión sistémica no se consiguen resultados relevantes.
- No hay soluciones globales: el FME insiste en que es difícil encontrar soluciones conjuntas, porque los retos son muy diferentes. Cada “sistema de sistemas” tiene distintos problemas que atacar:
- Los principales son la congestión del tráfico, la contaminación del aire y la accesibilidad, además de cómo conseguir el dinero suficiente para las mejoras.
- “Cada ciudad debe priorizar. Un 80% de lo que es importante será común, pero ese 20% es muy relevante para cada una de las ciudades”.
- Algunas medidas estrella:
- Singapur ha limitado el número máximo de coches que pueden circular por sus calles. Gracias a eso, ha conseguido que el 80% de residentes usen el transporte público.
- Los Ángeles ha creado un nuevo formato para recoger y compartir datos compartidos que luego cede a las compañías de movilidad.
- Compañías como Remix intentan aplicar la idea del “sistema de sistemas” para ayudar a cada ciudad a entender su 20% diferente.
- “La próxima ola serán medidas que puedan escalar”. Es la conclusión del informe tras observar el comportamiento de las ciudades que pusieron en marcha experimentos de movilidad y que empiezan a pensar de manera estratégica.